Pasar al contenido principal

Día de la Bioenergía 2023 en España

Es destacable que, en España, el 82% del calor renovable y el 5% de la electricidad renovable se obtienen de la valorización de la biomasa; esto quiere decir que el 14% de las necesidades térmicas de nuestro país y algo menos del 2% del consumo eléctrico se cubren con bioenergía en la actualidad. Una tendencia que ha de mejorar en el horizonte 2030 y más allá con el desarrollo ya imparable del biometano y otros gases renovables.

Jaén, la provincia más bioenergética de España

Juan Jesús Ramos participó en esta jornada en representación de AVEBIOM y resaltó el notable progreso del sector de la biomasa en la provincia de Jaén, destacando el papel de las empresas y sus logros. También hizo hincapié en la importancia de recopilar datos y estadísticas para seguir mejorando: “es fundamental comprender qué se hace en el sector de la biomasa, cómo se hace, con qué se hace, dónde se hace y por qué se hace”, explicó.

Es fundamental aumentar la participación de la bioenergía en el mix energético en el nuevo PNIEC

La Asociación Española de la Biomasa considera positivo y necesario ampliar los objetivos dirigidos a combatir el cambio climático y a aumentar la independencia energética del país. Sin embargo, la biomasa sufre una inexplicable subestimación tanto en el vigente Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) como en el primer borrador para su actualización recientemente presentado por el gobierno a la Comisión Europea.

Sugimat suministrará equipos de biomasa a una orujera portuguesa

La caldera de vapor de biomasa será utilizada en el proceso de extracción del aceite de orujo. Tiene una garantía de disponibilidad de más de 8.000 h/año y estará especialmente diseñada para combustionar orujillo. Un combustible de alta complejidad que exige un diseño de caldera acuotubular. A pesar de las dificultades técnicas en la combustión, el orujillo tiene un elevado poder calorífico y calidad comparado con otros combustibles biomásicos.

Quebinex ha propiciado el cambio de gasóleo a biomasa en las panaderías de Extremadura

Con unas necesidades de calor diarias en los hornos, el ahorro generado por utilizar biomasa en lugar de gasóleo en una panadería se sitúa entre un 30 y un 60% desde el primer día. Además, el excelente comportamiento del pellet o el hueso de aceituna frente al gasóleo o el gas mejora la calidad de los panes y las masas horneadas, ya que aportan un calor más gradual que facilita una cocción más lenta y perfecta.

Un ejemplo de red de calor urbana de 4ª generación con biomasa en Austria

Gleisdorf, con cerca de 11.000 habitantes, cuenta desde 2009 con una red de calor con dos calderas de biomasa de 850 kW cada una y una instalación solar térmica de 191 kW como generadores principales de la energía. La red ha ido ampliándose desde entonces con varias calderas de gas y depósitos de gran capacidad a medida que se conectaban nuevos consumidores.

479 redes de calor y frío con biomasa en España

La Asociación Española de la Biomasa publica su último informe sobre redes de calor y frío con biomasa en España con datos hasta 2022, generales y desglosados por comunidades autónomas y provincias. Desde la anterior revisión del inventario, en 2021, se han construido 46 nuevas redes.

Asociación Española de la Biomasa