Mapa de Biocombustibles Sólidos 2025: más fábricas activas y estabilidad en la producción
AVEBIOM ha actualizado el Mapa de Biocombustibles Sólidos, que muestra la distribución y certificaciones de las plantas de pellet, astilla y hueso de aceituna de España en 2025.
La edición 2025 refleja un sector estable, profesionalizado y con mayor capacidad productiva, y muestra la consolidación de la astilla certificada SURE como biocombustible sostenible de referencia para redes de calor y aplicaciones industriales.
Más fábricas de pellet y ligera subida de la producción nacional
El último inventario identifica 65 fábricas de pellet activas en España, dos más que en el mapa anterior, elaborado con datos de 2023.
Según los datos declarados por los productores a AVEBIOM, la producción real de pellet en 2024 fue de 529.337 toneladas, frente a 681.706 toneladas en 2023, lo que supone una reducción del 22 %.
Pablo Rodero, presidente del Consejo Europeo del Pellet y responsable de certificación en AVEBIOM, explica que “la producción nacional de pellet ha bajado en 2024 porque muchas fábricas han ajustado su actividad para dar salida al exceso de producto acumulado tras la campaña de 2022. No ha sido una cuestión de falta de demanda, sino de reequilibrio del mercado”.
En 2022, muchos usuarios adelantaron sus compras ante la crisis energética, pero los inviernos suaves que siguieron redujeron el consumo real. Como resultado, el sector arrastró un importante volumen de pellet almacenado durante dos campañas. El mayor consumo registrado este invierno ha contribuido por fin a normalizar los niveles de stock.
La mayoría de las plantas (42 de 65, el 65 %) producen bajo certificación ENplus®, lo que garantiza la calidad y trazabilidad del pellet español. Estas fábricas son, además, las de mayor capacidad productiva, por lo que concentran alrededor del 85 % de la producción nacional, situando a España entre los países europeos con mayor volumen de pellet certificado.
En cuanto a sostenibilidad, una planta de pellet dispone de certificación SURE, un esquema que se aplica principalmente a biocombustibles destinados a redes de calor o proyectos industriales sujetos a los criterios de la Directiva RED III.
“El pellet español mantiene precios competitivos y altos estándares de calidad gracias al sistema ENplus®. Es el combustible de referencia para el usuario doméstico y numerosas redes locales de calor”, señala Rodero.
La astilla consolida su compromiso con la sostenibilidad
El inventario 2025 identifica 64 productores de astilla activos en España, los mismos que en el año anterior. El número de plantas que certifican su sostenibilidad con el esquema SURE se mantiene en 30, lo que confirma la confianza de los principales operadores del sector en España en este sello, especialmente los que suministran a redes de calor públicas e instalaciones industriales que deben acreditar el origen sostenible de la biomasa conforme a la Directiva Europea RED III y para cumplir con los requisitos de la Directiva ETS sobre reducción de emisiones verificables
Según las capacidades declaradas por los fabricantes, el potencial de producción nacional de astilla se sitúa alrededor del millón y medio de toneladas al año. Las plantas medianas y grandes se reparten principalmente por Castilla y León, Cataluña, Andalucía y el norte de la península.
El sector trabaja actualmente en torno al 60-70 % de esa capacidad, lo que garantiza disponibilidad de suministro para afrontar nuevos proyectos térmicos en expansión.
“La astilla española es hoy una de las más sostenibles de Europa: casi la mitad de los productores están certificados SURE y su mercado se ha profesionalizado sin perder competitividad”, destaca Pablo Rodero.
El crecimiento de la demanda en redes de calor y aplicaciones industriales, junto con la estabilidad de precios observada en 2024 y 2025, consolida a la astilla de madera como el biocombustible sólido más eficiente y sostenible para grandes instalaciones térmicas, y un pilar fundamental de la bioenergía española.
Hueso de aceituna: estabilidad y bioeconomía circular
El inventario 2025 mantiene 30 productores de hueso de aceituna activos en España, principalmente en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, donde la industria oleícola genera un flujo constante de subproductos valorizables.
El número de plantas con certificación BIOmasud® se mantiene en siete, mientras que cinco cuentan además con el sello SURE, que acredita la sostenibilidad del biocombustible conforme a la Directiva Europea RED III.
El sector del hueso está estrechamente ligado a la actividad agrícola y agroindustrial, lo que le confiere un fuerte componente local y circular. Cada campaña, numerosas almazaras y cooperativas valorizan el hueso generado en el proceso de molturación, destinándolo a usos térmicos tanto propios como en entornos próximos.
“El hueso de aceituna es un ejemplo perfecto de economía circular: convierte un residuo agrícola en una fuente de energía limpia, asequible y de proximidad”, subraya Rodero.
Con su alto poder energético, su baja huella ambiental y su plena integración en la cadena agroindustrial, el hueso de aceituna mantiene un papel esencial dentro del mix de biocombustibles sólidos españoles, aportando sostenibilidad y autonomía energética local en los territorios rurales.
Descarga mapa en alta calidad