Pasar al contenido principal

BIOMASA news

noticias patrocinadas por:

El biometano como solución energética y ambiental para Castilla y León

En el foro celebrado en Segovia el pasado 27 de junio, bajo el título “El biometano como alternativa energética y renovable”, representantes de AVEBIOM, Verdalia Bioenergy, AEBIG y UPA intercambiaron puntos de vista sobre la mejor manera de que Castilla y León, y por extensión todo el país, saque partido a una tecnología que puede resolver problemas ambientales relacionados con la gestión de restos orgánicos y generar energía renovable y fertilizantes al mismo tiempo.

La jornada fue organizada por El Norte de Castilla con el apoyo de AVEBIOM y el asociado Verdalia Bioenergy, y puso de relieve que el biometano es capaz de descarbonizar sectores clave, generar actividad en el medio rural y resolver problemas ambientales como los malos olores y la contaminación de acuíferos, pero es necesario informar mejor a la ciudadanía sobre cómo funcionan estas plantas, los beneficios que aportan y cómo se controlan sus posibles impactos.

Durante el encuentro se analizó el rápido crecimiento de esta tecnología en Europa —que ya produce 4,9 bcm anuales y prevé alcanzar los 44,4 bcm en 2030— y se repasó el estado actual en España, donde existen ya 11 plantas operativas, el doble que en 2022.

Castilla y León, con dos plantas activas y más de 100 proyectos en tramitación, concentra cerca del 23% del potencial nacional de producción. La Junta trabaja en un Plan Regional del Biometano que incluirá directrices claras sobre ubicación, capacidad y gestión de impactos.

El presidente de AVEBIOM, Javier Díaz, remarcó que el biometano es una solución real y madura para valorizar subproductos agroganaderos que hasta ahora se han gestionado de forma muchas veces ineficiente. Añadió que estas instalaciones permiten reducir emisiones, evitar filtraciones y malos olores y generar energía renovable compatible con la infraestructura gasista existente.

También subrayó que el avance del sector requiere reglas claras, participación social y una visión a largo plazo que permita integrar estas plantas en el territorio con seguridad y transparencia.

David García, director de proyectos de Verdalia Bioenergy, cree necesario preguntarse por qué se necesita una planta de biogás en cada caso. En su opinión, venimos de una situación de gestión deficiente de los restos orgánicos, con impactos evidentes en el medio ambiente.

Las instalaciones actuales —diseñadas con las mejores técnicas disponibles— permiten transformar estos restos en energía y fertilizante, con medidas efectivas para evitar olores y riesgos. Señaló que el marco legal exige una evaluación ambiental muy rigurosa, que implica controles técnicos durante toda la vida útil de la planta.

Fernando Suárez, miembro de honor de AEBIG, señaló que muchas de las movilizaciones vecinales contrarias a estas instalaciones se basan en percepciones equivocadas. Subrayó especialmente la necesidad de desmontar la creencia de que las plantas de biogás provocan la aparición de nuevas macrogranjas.

Explicó que una planta no puede funcionar solo con purines, y que los proyectos se diseñan siempre en función de la disponibilidad real de subproductos en el territorio. Nadie invierte millones sin garantías previas de suministro. Asociar automáticamente biogás y macrogranjas es una simplificación injusta, que ignora el verdadero objetivo de estas instalaciones: valorizar los restos ganaderos existentes y reducir su impacto ambiental.

Pedro Matarranz, secretario de UPA Segovia, aportó la perspectiva del sector productor. Para él, las plantas llegan con años de retraso respecto a Europa, donde ya están integradas en el paisaje rural. Considera que estas plantas ofrecen una alternativa eficaz para tratar parte de los subproductos que el sector ganadero ha tenido que gestionar durante años con medios limitados y que hoy suponen una carga.

Para que el modelo funcione, remarcó, es fundamental que se puedan establecer relaciones de confianza entre promotores y ganaderos, especialmente a la hora de formalizar contratos claros y equilibrados. También apuntó que el sector está saturado de falsas acusaciones y necesita que se le ofrezcan oportunidades reales en lugar de más limitaciones.

Los participantes en el debate coincidieron en la necesidad de mejorar la comunicación, tanto desde las empresas como desde la administración. También señalaron la importancia de contar con una normativa clara, una tramitación más ágil y de que se facilite la conexión a la red, sobre todo en zonas rurales. Si se gestiona bien, el biometano puede convertirse en una herramienta útil para avanzar en la descarbonización, impulsar la economía circular y revitalizar el medio rural.

Más información y fotos

https://www.elnortedecastilla.es/castillayleon/asistentes-foro-biometano-alternativa-energetica-renovable-20250627192314-ga.html

Asociación Española de la Biomasa