Cero emisiones: desafío y herramienta para la sostenibilidad
Mikel G. Porres, ingeniero en organización industrial y director comercial en Fivemasa, analiza el papel de los sistemas de control y depuración de las emisiones en la generación de energía con biomasa en el contexto mundial actual marcado por la incertidumbre.

Mikel G. Porres, ingeniero en organización industrial y director comercial en Fivemasa
Fivemasa es una filial del Grupo Nervión con más de 40 años desarrollando e implementando soluciones para reducir y eliminar emisiones atmosféricas con tecnología puntera y un enfoque holístico del medioambiente.
“Cada crisis económica, sanitaria o social trae nuevas promesas y la esperanza de un mundo mejor y más sostenible. La ciencia no miente: si los países no aumentan sus compromisos más allá de lo establecido actualmente, a la humanidad le espera un panorama poco prometedor. Mantener los bajos niveles de contaminación en nuestras industrias es posible si se instalan sistemas de filtrado”.
Nos encontramos en una época de interesantes retos; en esta etapa de transición energética debemos optimizar los recursos disponibles teniendo en cuenta el escenario de cambio climático, que no es muy halagüeño.
Las energías renovables adquieren cada vez más presencia en España y, hoy en día, ya nos encontramos entre los países con más producción de energía limpia del mundo. Entre ellas cabe destacar la biomasa, la energía renovable más relevante del mundo, por delante de eólica y fotovoltaica o incluso de la nuclear.
Con su aprovechamiento se consigue reducir el número de incendios, crear empleo en zonas rurales y lograr importantes ahorros en la factura energética, entre otras muchas ventajas.
Con el Pacto Verde o Green Deal aprobado a finales de 2019 la Unión Europea está liderando la senda hacia la reducción de gases de efecto invernadero y el crecimiento sostenible. Esto conllevará que los países y su tejido industrial realicen cambios para reducir sus emisiones a la atmósfera. En este sentido, escoger las mejores tecnologías disponibles es una garantía de futuro.
¿Veremos limites más estrictos para las emisiones de la combustión de biomasa?
Desde el 1 enero de 2020, las calderas de combustibles sólidos en potencias inferiores a 500 kW deben cumplir los requisitos de ecodiseño en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero y partículas dispuestos en el Reglamento UE 2015/1189. Antes de 2022, la Comisión Europea decidirá si se amplía el ámbito de aplicación del reglamento, incluyendo calderas de hasta 1 MW y biomasas no leñosas, y si se establecen límites más estrictos para las emisiones
En cuanto a las instalaciones de mediana potencia, tienen margen hasta 2025 –plantas de 5 a 50 MW- y 2030 –plantas de 1 a 5 MW- para adaptarse a los límites de emisiones que establece el RD 1042/2017.
Para garantizar el cumplimiento de los límites de emisiones actuales y futuras es necesario un sistema de captación mediante filtros correctamente dimensionado, diseñado y ejecutado.
¿Qué mantenimiento requiere un equipo de filtrado de gases de una instalación de biomasa?
Vivimos en un mundo en el que el tiempo es dinero y una avería en una instalación puede ser muy costosa, por lo que el mantenimiento tiene una gran relevancia. Las labores de mantenimiento consisten, principalmente, en comprobaciones rutinarias preventivas.
Un buen mantenimiento preventivo permite actuar de manera rápida en caso de que se detecte cualquier anomalía y consigue alargar la vida útil de los sistemas de filtrado de gases.
Ahora bien, un sistema correctamente diseñado y dimensionado requerirá pocas intervenciones: Fivemasa tiene instalaciones en funcionamiento que no han necesitado cambios en los materiales filtrantes en más de 10 años.
¿En qué áreas está investigando FIVEMASA en este momento?
Big data, Iot, IA… Para el sector de la biomasa la generalización en el uso de herramientas de digitalización puede ser una revolución.
La posibilidad de tratar más datos y contar con más información para comprender lo que está sucediendo en la instalación en tiempo real (emisiones en continuo, temperatura, perdidas de carga…) es muy importante pues ayuda a tomar decisiones importantes, simplificando la gestión.
Fivemasa está trabajando en la digitalización total de sus sistemas. El objetivo es llegar a controlar prácticamente hasta el último miligramo de emisiones y mejorar la eficiencia a la hora de utilizar recursos en todos los escenarios.
En concreto, estamos avanzando en innovadores proyectos de monitorización en continuo de los gases y en sistemas de filtración que se autorregulan.
¿Como ves el futuro del sector?
España está diciendo adiós al carbón y el sector de la biomasa se ha postulado como una de las fuentes energéticas alternativa más atractivas.
Un ejemplo es la recién inaugurada central eléctrica con biomasa de Biollano, en Ciudad Real, en la que nos hemos encargado de diseñar e instalar los equipos de filtración.
En su inauguración, un miembro de Appa subrayó el “papel fundamental” de la biomasa “a la hora de asegurar la gestionabilidad del sistema eléctrico y poder cumplir con los objetivos energéticos de renovables marcados para el 2030”.
Además, la biomasa es una buena aliada para mejorar el nivel económico y laboral en entornos rurales pues es la fuente de energía renovable que más empleos genera por MW.
En definitiva, vivimos en un mundo lleno de cambios y novedades, y estar al día es tan primordial como difícil. Debemos ser conscientes de la caducidad de los recursos del planeta y poner remedio.
Por lo que respecta a nuestra actividad, quiero destacar que invertir en reducir las emisiones no significa debilitar el estado de bienestar económico-social, sino cambiar la manera en que lo logramos.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE FILTRACIÓN EN UNA CENTRAL ELÉCTRICA DE BIOMASA
Los humos y gases procedentes de la caldera de biomasa se envían a la planta depuradora por vía seca, totalmente automatizada.
El sistema de depuración consta de los siguientes equipos:
- Ciclón apagachispas
- Reactor
- Filtro de mangas
- Ventilador centrífugo
- Chimenea
- Sistema de almacenamiento e inyección de reactivo
- Sistema de recogida, transporte y almacenamiento de cenizas
En el ciclón apagachispas se depuran las partículas más gruesas que contienen los gases y que pueden ser incandescentes.
Los gases pasan posteriormente al reactor situado antes del filtro de mangas. En el se encuentran los gases del proceso y el reactivo procedente del silo y se produce una primera absorción de gases ácidos.
A continuación, los gases pasan al filtro de mangas de alta eficacia, donde se completa la neutralización de gases ácidos y se separan las partículas sólidas.
El filtro de mangas está dividido en cámaras independientes, y ha sido diseñado para una operación continua con una gran disponibilidad. De esta manera, es posible trabajar con una cámara aislada y realizar tareas de mantenimiento en una de las cámaras sin detener el funcionamiento de la instalación.
Además, el filtro cuenta con un sistema de limpieza OFF-LINE; es decir, se aísla la cámara que se va a limpiar para asegurar una limpieza eficaz de las mangas mientras las restantes siguen en proceso de filtración.
Gracias a una cubierta superior o penthouse, se puede realizar el cambio de mangas, incluso en caso de lluvia. Además, se incluye un polipasto para facilitar el movimiento de las puertas del filtro y un segundo polipasto para subir los elementos necesarios para el mantenimiento, desde nivel de suelo hasta la cabeza del filtro.
El sistema de transporte neumático provisto recoge las cenizas de la descarga del ciclón apagachispas y del filtro de mangas y las envía a un silo de almacenamiento mediante un transporte neumático.
El silo cuenta en su parte inferior con un sistema de carga del residuo que contiene para camiones.
Finalmente, un grupo moto-ventilador aspira los gases del filtro y los envía, ya limpios, a la atmósfera a través de la chimenea.
Además de la reducción de partículas y gases ácidos, Fivemasa cuenta con equipos para la reducción de NOx mediante SNCR o SCR, incluso reducción de CO mediante un catalizador específico instalado en el SCR.
Más información